Miguel es poesía y Poveda es pasión.
Buenos días familia 🙂
Que rico huele ya ¿verdad? a mí me transporta a otros tiempos donde la ropa no se me pegaba al cuerpo, o al menos así expresaba yo la entrada de la primavera.
Atrás queda la Semana Santa, intensa, vivida, sentida… con una pérdida irreparable de la que os hablaré en otro momento.
Hoy llega Miguel Poveda con su poesía.
Qué ganas tenía de sentarme cerquita de él, de mirarle esos ojos pícaros que tiene, de escuchar su voz cuando no canta y ver sus gestos cuando habla.
Le admiro mucho, para mí es “un Grande”. “El Poveda”, cuando a un artista le ponen el artículo delante es señal de que ha pasado una línea. Ha cruzado la frontera hacia el país de los que quedan y quedarán en su arte.
Acaba de sacar al mercado “Sonetos y Poemas”, ahí es nada. Todo él en cada verso, en cada rima.
Salgo rápido del Hotel Suites Barrio de Salamanca a su encuentro en un taxi. Miguel me había citado en un espacio de lectura en Madrid, albergado en el Matadero, si no lo conoces no dejes de ir porque es un espacio único.
No quería llegar tarde, más bien pronto, ser yo la que le espere como una copla de arrebato.
Miguel Poveda es puntual, nada más llegar dos besos de cariño, de admiración y pone en mi mano un bello regalo: su último trabajo, dedicado.
R.C.: Yo te descubrí hace unos 4 años porque un día en el coche tocaste mi corazón, llamaste a mi puerta sin avisar y te quedaste. ¿Crees que la copla se ha reciclado con Miguel Poveda?
M.P.: Sería muy osado por mi parte decir que se ha reciclado con Miguel Poveda. Pero sí que es verdad que he aportado, junto con otros muchos artistas, un granito de arena más para que la copla adquiera el prestigio y el respeto que merece como valor artístico que tiene.
Desde Serrat, que siempre ha defendido la copla, ha hablado y dicho maravillas de ella, ha hecho que la gente le hiciese caso y prestase atención a las canciones, pasando por Carlos Cano, Martirio… por gente muy diversa. Incluso Vila-Matas, que escribió un libro de la copla, todos han hecho que la copla se tomase un poquito más en serio. En mi caso, he aportado mi granito de arena, igual que ahora ha hecho Paco de Lucía, que no ha aportado un granito de arena: ha hecho una montaña de prestigio a este género con su disco “La canción andaluza” donde se pone de manifiesto que la belleza de todas esas canciones, incluso sin letras, se ve la genialidad del maestro Quiroga y el valor artístico que tiene.
R.C.: ¿La copla te llevó al flamenco o viceversa?
M.P.: Pues, es que a veces no recuerdo quién fue primero, si la gallina o el huevo. Yo creo que ambas cosas llegaron de la misma forma, es decir, la canción más andaluza y el flamenco sonaban a la vez en casa. Quizás el flamenco que sonaba en mi casa no era tan tradicional como el que luego yo descubrí una vez que entro en la tertulia flamenca de Badalona y empiezo a hacerme de las grabaciones de los cantaores clásicos, es decir, mi madre escuchaba a Manolo Caracol, pero al Caracol de La Zambra, a Marifé, a Bambino… De vez en cuando escuchaba a Chiquetete cantando flamenco o un disco de Juanito Villar. Luego yo, después de entrar con la tertulia flamenca de Badalona a escuchar los discos de Antonio Mairena, La niña de los Peines, Tomas Pavón… y ahí tomo verdadera conciencia de que lo que quiero ser es cantaor.
R.C.: ¿En qué palo del flamenco te sientes más cómodo?
M.P.: Según los momentos. Cada uno me da un estado anímico distinto, sensaciones diferentes según me encuentre. Cuando por ejemplo estoy feliz, alegre, me siento muy cómodo en los cantes festeros, y si estoy dañado por dentro, sensible o herido, pues los cantes más trágicos y melancólicos me lo ponen muy fácil para soltar toda la pelota que tengo en el estómago.
R.C.: ¿Quiénes podrían ser los Quintero-León y Quiroga de este siglo?
M.P.: Ninguno. Lo digo con pena, pero es que no hay. Quintero era más escenográfico, en realidad los más potentes enarques. Rafael de León, que era un gran poeta, y aún no ha nacido un Rafael de León ni nadie que le haga sombra. La música de Quiroga que está impregnada de ese carácter tan coplero y tan español, tan andaluz, pues… Verás, hay gente que lo hace muy bien y está ahí, pero no a ese nivel que están esos grandes.
R.C.: ¿De qué artistas ha bebido Miguel Poveda?
M.P.: ¡¡¡Puf!!! (Risas) de muchos, de todos, pero de elegir uno, sería Manolo Caracol.
R.C.: Acabas de sacar tu trabajo número 13 “Sonetos y poemas para la libertad” ¿Cómo se canta un poema, Miguel?
M.P.: Pues precisamente por eso, porque la poesía en muchos casos trae ya impregnada la música, en el soneto tiene una rítmica que, si eres músico y tienes capacidad para eso, lo visualizas, entre comillas, “musicado”. Suena en tu cabeza con notas musicales a las que luego se le dan forma y pues, en este caso, lo ha hecho Pedro Guerra, Chicuelo, y en otros casos, lo he hecho yo.
R.C.: ¿Se dice de otro modo a la música cuando lleva un texto de los grandes de la poesía?
M.P.: Sí, claro, porque llega a lugares que uno no tiene capacidad de contarlo o de escribirlo. Es como cuando tu lees un poema o un soneto y dices: “Eso es lo que yo quería decir y que nunca me sale”, entonces tienen esa virtud y esa grandeza de reflejar en lo escrito los sentimientos de un ser humano, que a veces es incapaz de expresar con palabras y cuando alguien te lo pone en bandeja, te lo pone fácil, pues a uno no le queda más remedio que cantarlo.
R.C.: Lope dice: “… Dar la vida y el alma a un desengaño; esto es amor, quien lo probó lo sabe.” ¿Eres de los que tiran de experiencias para interpretar o te entregas a la letra?
M.P.: Sí, claro, de otra manera no lo podría expresar. Cuando ya vas teniendo una experiencia de vida, cuando la vida te va dando esas experiencias de vida, de amor, desamor, sufrimiento, alegría… lo expresas con otra verdad más absoluta, más aplastante y además yo soy muy sensible para eso, tengo 42 años y llevo enamorándome desde los 15, con lo cual como lo he probado, lo sé.
R.C.: ¿Consideras que la poesía debe coger impulso de nuevo, ahora que vivimos inmersos en la era digital?
M.P.: Sí por favor, necesario, absolutamente preciso. Respirar, pararse en la simpleza de las cosas, no sé, el estar aquí ahora hablando contigo, una charla con un amigo de tus cosas, unas palabras de tu madre o tu padre, en este caso yo no lo tengo, por ejemplo, tú no tienes a tu madre… Cuando pierdes las cosas se valoran más fuerte, y sobre todo como bien dices, en un momento en que las prisas mandan, lo inmediato… Detenerse y degustar un poco la vida es necesario. Como dice el poeta “la vida va enserio”.
R.C.: ¿Te han dedicado muchos poemas a lo largo de tu vida?
M.P.: (Risas) Yo dedico más, yo siempre soy el romántico de la relación.
R.C.: Leí que eres de agüita y granizados de limón. ¿Se cuida mucho Miguel Poveda?
M.P.: No especialmente, pero tampoco me descuido. Intento alimentarme de la belleza y del amor de las personas, de arte, de cultura de música, de la parte buena y positiva de la vida y no hay más truco que eso. Luego la lucha por defender la injusticia me mantiene vivo.
R.C.: Tienes 42 años cumplidos el 13 de febrero, aún te quedan 8 para 50. ¿Un artista hombre ve con recelo cumplir años? ¿Eres coqueto? ¿Qué haces antes de salir al escenario?
M.P.: (Risas) Yo soy coqueto aunque no lo había sido antes, pero en el momento en que yo me siento más observado, que uno va adquiriendo más popularidad quieres cuidar más esa parte. Entonces si a eso se le añade que vas cumpliendo años, que es una maravilla, uno quiere ser joven, y bueno, trato de cuidarme, me gusta vestir elegante en el escenario, tomo como ejemplo a los cantantes de jazz americanos, vestir de gala de alguna manera a la música. Ojo, eso no quiere decir que el que vista con una camiseta y un pantalón vaquero no sea elegante en un escenario, me encanta y además les pega, pero yo elijo esta forma porque me identifica y antes de salir al escenario para mí es fundamental tener las manos perfumadas de colonia de bebé. Cuando las huelo me activa unas sensaciones que me gustan.
R.C.: Miguel Poveda es poesía para mí. Una frase que te defina con un poema.
M.P.: (Risas) Pues mira, podría ser el soneto que tanto te gusta también a ti de Ángel González
“… Pongo en juego mi vida, y pierdo, y luego
vuelvo a empezar, sin vida, otra partida.
Perdida la de ayer, la de hoy perdida,
no me doy por vencido, y sigo, y juego…”
Cuando a veces sientes que pierdes una batalla es como que te vuelves a levantar y continúas porque es tu forma de ponerle corazón a todo, pero verás, hay también una frase de Rafael de León, que por eso escogí el soneto, que decía :
“Me zambullí desnudo en la pecera
buscando un corazón igual que el mío,
y no encontré ni un faro ni un navío
que me hiciera señales de bandera”
Me parece maravilloso. A veces encontrar un alma como la mía es complicado.
Maravilloso es ver el alma de Miguel en su mirada, en lo que dice, en lo que canta. Para despedirme, le correspondo su regalo con una pulsera exclusiva de @MiorSempiterno que le encanta y se la pone enseguida.
Miguel Poveda es poesía y para él poesía eres tú. Escúchale.
Gracias amigo @MPOVEDAoficial y feliz semana a todos.
Buenos días Estimada! Como lo llevas?Ni que mejor que él para describirse,artistazo.O como diría Rosario Flores»mostro».A mi me gusta este tipo de cante,desde hace años y por supuesto a nombrado al más grande,Manolo Caracol y uno que me encanta Bambino.Miguel le ha dado ese romanticismo a la copla aflamencada que lleva dentro.Toca muy bien esos palos y lo demuestra dia a dia en los escenarios.Aquí en ÉCIJA tenemos la suerte de tener en su compañia a Esperanza,gran cantaora y bailaora.Componente del grupo Son del Sol que nos representó en Eurovisión.También su hijo Kiko y un amigo han participado en los coros del último trabajo de Miguel.A
Que se ma ha cortadooooooo! B uen inicio de semana.
P.D. Ya no te digo más ná!jjjj
Hola Ángel amigo, aquí estamos otra vez en la lucha.
Miguel Poveda es maravilloso y me encanta.
Me alegra te gusta aunque lo intuía.
Un fuerte abrazo 😉 Estimado.
Mi reina ya estamos en casa ,todo muy bien y hoy aquí es fiesta ,la tradicional mona,bonito y sincero post de Miguel Poveda ,gran artista y vaya cante ,cuando escuchas su musica te engancha,ya ha pasado Semana Santa y ahora de vuelta a la rutina y haber si mejoran las cosas,feliz lunes y que tengas una magnifica semana mi reina,besetsssss y mucho animo bonicaaaaaaaaaaaa.
Hola Aure
Hola guapísima, cómo lo llevas preciosa, qué chico más majo, no tiene arte ni na jaja. Me gusta la poesía entre tanto ruido que tenemos, es hermoso. Os mando un beso a los dos, y que tengáis una feliz semana, como dice mi madre.. Palante cómo los de Alicante, muaks
Hola Irene.
Te recomiendo si puedes escuches su nuevo disco.
Muchos besos.
Hola Remedios!!
En primer lugar decirte que siento el fallecimiento de tu amiga . Perder una amiga es durísimo, lo digo con conocimiento de causa .
La entrevista a Miguel Poveda maravillosa, profunda, que transmite. Lo he visto actuar en directo y es simplemente genial.
A mi desde pequeña me gusta la copla, hasta la canturreaba, y me sé muchísimas letras , jeje.
Enhorabuena por esta pedazo de entrevista . Por cierto , buen apunte lo del Matadero de Madrid, me encanta ir, y el restaurante La Cantina me gustó mucho.
Un besazo muy muy grande!!!!
Hola Lola. No te dio tiempo de ir a verla el domingo, que vamos a hacer…
Han sido días malos por eso no he querido cambiar el ritmo y publicar la maravillosa entrevista que me ha regalado ente grande Miguel Poveda. El ños alegra también cada día con su arte.
Me alegra te guste. Muchos besos.
Cada vez se me hacen más cortas tus entrevistas, te vas superando poco a poco. Feliz y honrado de colaborar contigo. Gracias preciosa
La poesía de los grandes escritores siempre que ha sido interpretada por fantásticas voces, pero que tengo que decir que este disco de Miguel Poveda, traspasa con mucho a otros interpretes, por su profundidad en su voz, y transmite todo lo quería transmitir Neruda, Miguel Hernandez, Rafael de Leon, Garcia Lorca y todos los demás. Solo puedo decir y no me canso de repetir, Remedios sigue dándonos tus entrevistas que cada una supera a la anterior.
Tengo que decir que el disco de Miguel Poveda, es GRANDE, muchos han sido los que han cantado a los poetas Españoles, pero en mi opinión tengo que decir que la voz de este cantante, es capaz de transmitir cuando lo escuchas todo lo que, García Lorca, Miguel Hernández, Pablo Neruda y Rafael de León en sus poesías. Y tu Remedios haces que la ultima entrevista supere a la anterior, por la pluralidad de los temas. Gracias
Hola Manuela, buenos días.
Gracias por tus palabras amiga. Se que te encanta el nuevo disco de Miguel y también que coincidimos en el tema favorito.
Te mando un fuerte abrazo siempre por todo tu apoyo :=)
Hermosa entrevista Remedios. Este chico tiene exactamente, la sonrisa que quiero para mis futuros hijos. Su Voz es mi consuelo de momento. Jajaja. Gracias por compartir.
Saludos desde Málaga
Julio cesar
Hola Julio Cesar 🙂 Tienes nombre de Emperador, no se si decir AVE Cesar o buenas tardes 😉
Bromas a parte Miguel Poveda es increíble. Me encanta su arte y su persona.
Gracias por estar por aquí Julio.